Diseñador gráfico, destacado en el campo del diseño editorial, corporativo y la gráfica cultural. Su trabajo ha sido expuesto además de España, en Portugal, Estados Unidos, Finlandia, Alemania y otros países. Ha recibido premios como el Nacional de Diseño de España; el Diploma del Art’s Directors Club of Europe, el Laus, el premio AEDP, el Premio a! a la Excelencia; el Good Design Award del Chicago Atheneum. En 2021 el Gobierno de Finlandia le nombra Caballero de la Orden de la Rosa Blanca.
Ha diseñado numerosas portadas de colecciones de libros para El País, Alianza Editorial, Alfaguara y otras editoriales. Ha desarrollado las identidades de numerosos Museos y actualmente la Galería de las Colecciones Reales. Crea la
identidad de El Paisaje de la Luz, Patrimonio de la Humanidad en 2021. Desarrolla numerosas Marcas y Programas de Identidad Corporativa. Ha compaginado su trabajo como diseñador con la enseñanza del diseño, siendo director de Talleres, Másters y proyectos finales en el IED de Madrid, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad Complutense, entre otras. Impartiendo, conferencias en diferentes Universidades de Japón, Latinoamérica, Estados Unidos, Italia, Finlandia, China, Alemania, España y Portugal y forma parte del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas de España del Ministerio de Educación.
Diseñador industrial en Chile, graduado en 1982 y obtuvo un máster en Ingeniería en Japón en 1991. En la actualidad, es el director de la Escuela de Diseño Digital e Industrias Creativas de la Universidad San Sebastián USS, en Santiago de Chile. De 2007 a 2009, Carlos Hinrichsen fue presidente de la Organización Mundial del Diseño WDO (antes Icsid) y actualmente es senador de la organización. En 2010, recibió la distinción de “Comandante de la Orden del León de Finlandia”. Entre 2014 y 2016, fue decano de la Facultad de Negocios, Ingeniería y Artes Digitales de la Universidad Gabriela Mistral de Santiago y entre 2016 y 2017, se desempeñó como Coordinador Gerente Senior de Diseño de Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la P. Universidad Católica de Chile. Durante más de tres décadas ha liderado equipos interdisciplinarios para que empresas, instituciones de educación u otro tipo de organizaciones logren posiciones de liderazgo y competitividad generado diferentes tipos de impacto y valor agregado en ámbitos sociales, culturales, educativos, económicos, científico-tecnológicos y/o productivos.
Directora del Teatro Nacional de Costa Rica desde el 2019. Mantiene un programa en Desayunos de Radio Universidad de Costa Rica sobre temas de arte, cultura. Ha sido miembro de la Junta Administrativa y de la Fundación del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) hasta el 2019, el consejo del Colegio de costa Rica y es miembro de la Junta del Museo de Arte Costarricense, además perteneció al Consejo Asesor de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID). Ha formado parte de jurados para diferentes premios nacionales, entre ellos el Magón, Máximo reconocimiento en cultura del país. Estudió Filología Española, Comunicación y tiene una maestría ejecutiva en Administración de Negocios del INCAE. Ha escrito, editado y publicado libros sobre el resguardo de la Isla del Coco, la recuperación gráfica del trabajo del rotulador Mr Masking, los avances de la meta de erradicación de la apatridia con el ACNUR y otros. Ha dirigido y editado proyectos independientes, como la revista Rara en Guatemala y Orsai en Iberoamérica. Fue directora de Revistas y Suplementos en Grupo Nación, fue directora artística en la Feria Internacional del Libro de Costa Rica 2013 y directora de comunicación de la universidad Veritas. Ha sido consultora en diferentes fundaciones y organismos internacionales en dinamización de la economía y comunicación.
Es ingeniero de caminos, canales y puertos y licenciado en Historia. A lo largo de sus 40 años de trayectoria profesional, ha equilibrado la enseñanza y la práctica de la ingeniería. Ha sido hasta el 2022 profesor asociado de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid. Es proyectista de puentes y estructuras especiales, labor que ha realizado desde 1987 en FHECOR, donde es socio y consejero delegado. Participa activamente en asociaciones nacionales e internacionales de ingeniería. Actualmente, ocupa el puesto de presidente de la Comisión “Conceptual Design” de la Asociación Internacional de Puentes y Estructuras. También es miembro del comité editorial de la Revista de Obras Públicas, desde dónde ha coordinado los tres últimos números monográficos dedicados al diseño en la obra pública. Es autor y editor de varios libros entre los que destacan “El diseño en puentes” y “Diseño” y velocidad: los puentes de alta velocidad a Galicia," ambos de la colección Ciencias,Humanidades e Ingeniería del Colegio de Ingenieros de Caminos. Ha recibido varios premios y distinciones por su trabajo, entre los que destacan la medalla de la Asociación Española de Ingeniería Estructural, los premios de la Demarcación de Madrid del CICCP en 2017 por el proyecto M4M y en 2019 por el puente del Mersey. En el mismo año, recibió el IABSE Outstanding Structure Award (OStrA) por el Puente del Mersey y obtuvo la mención especial en el Premio Nacional de Diseño 2019.
Designer e arquiteto, formado pela FAU/USP. Durante 40 anos foi fundador e sócio de Oz Estratégia+Design uma das mais reconhecidas empresas de estratégia e design do Brasil, com premiações e publicações em distintos países. Do final de 2019 até o final de 2024 foi sócio da Taba. Atualmente é sócio da consultoria de marcas Vannucchi Brandesign. Conferencista em diversos eventos nacionais e internacionais. Jurado em representativos concursos de design nacionais e internacionais, entre outros no Cannes Lions. Foi um dos fundadores do Comitê de Design da ABRE – Associação Brasileira de Embalagem. Foi um dos fundadores da ADG Brasil – Associação dos Designers Gráficos do Brasil onde foi diretor em várias gestões. Foi um dos fundadores e vice presidente da ABEDESIGN- Associação de Empresas de Design tendo sido diretor em várias gestões e atualmente faz parte do Conselho Consultivo. Recebeu o BDA-Prêmio Brasileiro de Design, organizado pela ABEDESIGN-Associação Brasileira de Empresas de Design, como Profissional de Promoção do Design. Diretor geral do BDA-Prêmio Brasileiro de Design 2024.
Diseñadora Industrial y mercadóloga indígena momosteca, con una especialización en Gestión de Proyectos de Desarrollo Local y una certificación en Globalización, Competitividad y Liderazgo (GCL Program, Georgetown University, Washington DC). Ha sido participe en equipos multidisciplinarios como asesora en diseño, innovación y emprendimiento con el sector gubernamental y municipal. Directora creativa y fundadora del Estudio 89, empresa enfocada en generar propuestas de valor, potenciales a nivel humano, económico y social a través del diseño estratégico y aliada nacional CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) con la secretaría nacional de ciencia y tecnología de Guatemala (SENACYT). Parte del equipo fundador y comité asesor de la Asociación Iberoamerica Diseña (España) y docente para la Universidad Isthmus (Panamá). Con una trayectoria de talleres, colaboraciones y conferencias impartidas en Argentina, Chile, Brasil, San Salvador, México, USA, Panamá, Colombia, España y Taiwán.
Diseñador industrial, maestro en Diseño Industrial y doctor en Arquitectura. Dedicado a la práctica profesional, la docencia y la investigación, es profesor e investigador en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, (CIDI) y el Posgrado en Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1976. Tutor y director de tesis de Licenciatura, Maestría, Doctorado, e investigaciones en Posdoctorado. Ha sido presidente y fundador del Colegio de Diseñadores Industriales y Gráficos de México, secretario de la Asociación Latinoamericana de Diseño Industrial y vicepresidente de la Academia Mexicana de Diseño. Es miembro del Consejo Internacional de la International Conference of Design History and Design Studies (ICDHS) desde el año 2000, miembro fundador del patronato y consejo directivo de la Fundación Historia del Diseño con sede en Barcelona, España, y miembro de diversos comités científicos encargados de seleccionar conferencias y ponentes en reuniones internacionales. Ha impartido cursos y más de noventa conferencias en diversos eventos académicos y profesionales en México y Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Uruguay, Panamá, Italia, Turquía, España, Portugal, Finlandia, Inglaterra, Japón, Brasil, Bélgica, Escocia, y China Taiwán. Ha colaborado con ensayos y artículos para diversas revistas y publicaciones especializadas de diseño en México y diversos países, y asimismo, ha sido autor y coautor de dieciocho libros sobre historiografía y estudios del diseño. Es director general de Editorial Designio, Libros de diseño.
Arquitecta de profesión y diseñadora por vocación. En 1989 inicia formalmente trabajos de diseño para la defensa de los derechos de la mujer, los trabajadores, los niños y las etnias del Paraguay. Paralelamente incursiona en la gráfica del mundo cultural. En 1994 crea Celeste Prieto Diseño, su actual empresa, donde desarrolla trabajos de consultoría en comunicación visual en el ámbito nacional e internacional, y donde suma a sus trabajos el diseño de señalética, que revincula el diseño de comunicación visual a su profesión de arquitecta.
Ha sido invitada a ser parte de eventos internacionales, como jurado de la Bienal Internacional de Carteles en México y la Bienal del Cartel en Bolivia, así como formó parte del Comité Asesor de la Bienal Iberoamericana de Diseño, con sede en Madrid, España. Su trabajo se ha expuesto y publicado en varios países.
Doctor en Diseño, con estudio desde 1985 y profesor asociado con agregación en la Universidad de Aveiro (1997-), donde colaboró en los programas de Diseño (3 ciclos). Investigador cofundador del Instituto de Investigación en Diseño, Medios y Cultura, ID+, dirigió doctorados en gestión del diseño, diseño circular, diseño industrial, museografía y diseño de alimentos.
Consultor del Centro Portugués de Diseño (2001-2013), fue cofundador de la editorial Sátira Design. Representó a Portugal en BID – Bienal Iberoamericana de Diseño y en la actual ID – Iberoamérica Diseña, cofundadora (desde 2007); Fue miembro del consejo directivo de la Bienal de Diseño de Porto (1ª edición, 2017).
Distinguidos en proyectos de Museografía: Centro de Interpretación del Parlamento (2024), Museo del Tesoro Real (2022), Museo Etnográfico da Lousã (2020), Centro de Interpretación Castelo de Guimarães (2016), Museo del Dinero BdP (2015), Muralha Dionisina (2014) ), Centro de Interpretación Misericordia de Braga (2015), Museo do Douro (2013), Centro de Interpretación Afurada (2012), Museo Arte Nova, Aveiro (2012), Centro de Interpretación Batalha (2012), Museo Municipal de Penafiel (2009) y Centro de Interpretación Miróbriga (2001).
Diseñador industrial, educador y curador venezolano. Es Profesor y Director del Departamento de Diseño Industrial del Pratt Institute en Nueva York. Se especializó en Biónica en el Laboratorio Brasileiro de Design Industrial y obtuvo un Máster en Ingeniería de Producto por la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil (1993). Trabajó como diseñador e investigador en Florianópolis y, tras regresar a Venezuela en 1994, colaboró en la creación del Centro de Arte La Estancia en Caracas. Fue docente (1996–2010) y Director General (2005–2009) en Prodiseño – Escuela de Comunicación Visual y Diseño. En 2007, fue Coordinador de Diseño Industrial en la Secretaría Nacional de Diseño y Arquitectura. Cofundó la oficina de diseño Metaplug en 1999, coordinando, entre otros, el Equipo de Diseño de Dispositivos Museográficos para el Pabellón Andino Amazónico de Aichi 2005 en Japón. Ha dirigido múltiples proyectos de diseño de productos y ha sido profesor invitado en universidades nacionales e internacionales. También ha sido miembro de jurados, como en los Observeur du Design Awards en Francia en 2014. Actualmente, desarrolla proyectos de manera independiente en Brooklyn y es editor del portal www.di-conexiones.com
Administradora de empresas y gestora cultural. Ha estudiado en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en la organización de colectivos como 100en1día, y ha codirigido la ONG “Somos Ciudad” en Colombia. Ha trabajado en diferentes empresas de ámbito internacional tanto en Colombia como en España. Después de haber trabajado 5 años para la Bienal Iberoamericana de Diseño, ha sido su coordinadora los dos últimos años. Actual creadora del proyecto OnCultura, consultora de gestión para proyectos culturales, asesorando creadores en todas las áreas creativas en Holanda, Colombia y España.
Diseñadora Gráfica de la Universidad Dr. José Matías Delgado, una Maestría en Diseño Gráfico de la University of Illinois at Chicago como Becaria Fulbright y una maestría en Diseño Gráfico y Nuevas Tecnologías de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad Don Bosco El Salvador. Actualmente es directora y catedrática de la Licenciatura en Diseño Estratégico de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
Se ha desempeñado como docente desde el año 1996 y ha trabajado en el área académica co-creando programas de estudio para las Licenciaturas de Diseño Gráfico y Diseño Estratégico. Tiene una Certificación Internacional en Diseño Estratégico. Co-creó el estudio de diseño Piedra Papel o Tijera (2006-2016). Trabajó para Editorial Kalina, en el diseño de tres publicaciones destacadas: Café de El Salvador, Historia de la Caña de Azúcar en El Salvador, y CASSA: El ingenio nace de la tierra. Diseñadora gráfica encargada para la Revista Romantic Homes de Engaged Media, editada en Estados Unidos. (2015-2017). Su experiencia profesional se centra en proyectos de diseño editorial de libros de lujo, diseño de identidad corporativa y diseño de programas señaléticos. Desde el 2010, fue miembro del Equipo Asesor por El Salvador de la Bienal Iberoamericana de Diseño, y del consejo rector del Encuentro BID.
Licenciada en Diseño Gráfico, en la especialidad en diseño en la línea de nuevas tecnologías (2006), y la maestría en diseño en la misma línea (2011), obteniendo la medalla al mérito universitario en ambos grados. Además, ha realizado estudios sobre psicología de la publicidad en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado como expositora en eventos nacionales e internacionales. Ha participado como jurado de concursos. Sus trabajos se han presentado a exposiciones. Ha publicado artículos y entrevistas, entre las que se encuentran las realizadas a Félix Beltrán, Joan Costa, Lou Dansinger, Enric Satué. Es miembro de comité científico de “I+Diseño” revista de la Universidad de Málaga. Es profesora y coordinadora de la licenciatura en diseño gráfico en la Universidad Anáhuac Querétaro y desde 1994 trabaja como freelance para empresas e instituciones. Destacando su participación en 1995 como asesora de la coordinación de diseño de la comunicación gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como su trabajo permanente desde 1993 con Félix Beltrán + Asociados.
Diseñadora Gráfica – Gestora Cultural. Fundadora de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica (UCB) en La Paz, fue docente por más de una década en la UCB de La Paz y en la UPSA de Santa Cruz. Fue Directora General de la publicación Catalográfica (2002), Coordinadora de la 1ª Bienal Iberoamericana del Cartel (2002), jurado de la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé 2009, Premio Nacional Eduardo Abaroa 2016 y 50 Talentos, Ideas para un mundo mejor en la BID (2021), entre otros. Participó en distintos eventos de diseño y conferencias, ha publicado artículos sobre diseño en Bolivia y en el exterior. Fue miembro del Comité Asesor de la Bienal Iberoamericana de Diseño. Como gestora cultural fue Consejera en la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a cargo de los museos más importantes de Bolivia. Ha trabajado en el servicio exterior, como Cónsul General de Bolivia en dos oportunidades. Socia fundadora de Iberoamérica Diseña. Vive en los Estados Unidos donde diseña, promueve, enseña y reflexiona el diseño y la comunicación visual.
Nacido en Santiago de Chile.
Estudios de Diseño en la Universidad Católica. Me especialicé en Diseño estratégico, Marcas, desde la estrategia a la identidad y a las experiencias de servicio. Innovación, centrada en las personas, basada en Design Thinking y mucho «design doing» en entornos colaborativos multi-disciplinarios o, mejor aún, anti-disciplinarios.
Consultor experimentado y aprendiz eterno. Buscando y creando clientes desde hace 30 años.
Interesado en colaborar en la humanización de la transformación digital en el sector público y privado, y en la nueva experiencia omnicanal de las personas.
Doy conferencias sobre diseño, innovación, diseño de servicios.
autor de los libros: “El Diseño ha Muerto, VIVA el Diseño” y “Diseñar la Experiencia”, ambos disponibles en versión digital e impresa. Más información en https://procorpweb.com/contenidos/
En fin, nos mantenemos ocupados.
Designer e ilustrador com um vasto trabalho de design na área editorial, em museografia e no espaço público. Fundador e autor do design global, editor e ilustrador do jornal Público até 2000. Co-autor do sistema de sinalética e comunicação da EXPO ’98. Foi responsável pelo design dos Pavilhões de Portugal nas exposições universais na Expo ‘98, Hannover 2000 e Aichi 2005 no Japão.
Co-comissário e designer das exposições Cassiano Branco uma obra para o futuro, Liberdade e Cidadania – 100 Anos Portugueses, Engenharia Portuguesa do Século XX e 1990/2004 Arquitetura e Design de Portugal, na Trienal de Milão, entre outras. Autor do design das revistas LER – duas vezes -, Egoísta, Atlântica, Cubo, entre outras publicações. Design do Diário de Notícias [2006-2007].
Autor do design global do primeiro Passaporte Eletrónico Português e do Cartão Único de Cidadão. Presidente do Centro Português de Design entre 2004 e Abril de 2012. Integrou a direção europeia de design [BEDA The Bureau of European Design Associations 2008-2012].
Dirigiu, entre 1995 e 2001, o Seminário Avançado de Design de Comunicação do Ar.Co. Professor convidado na Universidade de Aveiro desde 2004.
Doutoramento em Arquitectura (IST-UL, 2019) com a tese «O Espaço Expositivo como ‘Obra de Arte Total’ – O Museu do Século XXI, um lugar para uma experiência estética global». Mestre em História de Arte Contemporânea (FCSH – UNL) com Pós-graduação em Pedagogia de História da Arte. Investigadora, docente e curadora. Directora e Programadora do MUDE — Museu do Design e da Moda, Colecção Francisco Capelo desde a sua criação em 2006 e autora do programa museológico do MUDE e do programa funcional para a renovação do edifício do museu. Professora Auxiliar Convidada desde 2006 e professora associada convidada desde 2021 do Instituto Superior Técnico (Universidade de Lisboa). Entre 1998 e 2006, coordenadora do Serviço Educativo do Centro de Exposições e Programadora do Programa de Cursos de Formação de Arte Moderna e Contemporânea no CCB. Co-presidente do Docomomo International Expert Committee (ISC) on Interior Design.
Diseñador gráfico. Dirige desde hace 40 años Estudio Fontana diseño. Su trabajo gráfico figura, entre otras, en la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York. De 1987 a 2006 editó y dirigió la emblemática revista tipoGráfica, una de las publicaciones más importantes de América Latina. Dirigió la Bienal Letras Latinas, que se llevó a cabo simultáneamente en Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Lima, Montevideo, Santiago, San Pablo y Puerto de Veracruz. Es director de la Maestría en Tipografía que se dicta en la Universidad de Buenos Aires.
Diseñador Industrial egresado del Centro de Diseño de Uruguay, donde fue alumno de Andries Van Onck, Gui Bonsiepe y Carlos Luciardi. Desde 1992 se ha desempeñado como director de K&C Diseño, asesorando a empresas e instituciones de diversa naturaleza. Fue docente del Centro de Diseño y formó parte de su comisión directiva. Ha recibido varios reconocimientos a su trabajo y ha sido jurado de Movelsul, Fedema y el Concurso de Diseño Mercosur. Formó parte del Comité Asesor de la Bienal Iberoamericana de Diseño (2010-2023). Tuvo una participación activa en la fundación de la Cámara de Diseño del Uruguay e integró su primera directiva. Es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Políticas Públicas y Diseño y la Asociación Iberoamérica Diseña. Es padre de Matilde y Agustina.
Directora de FontanaDiseño en asociación con Rubén Fontana. Es docente del Diplomado en Artes de Libro de la Universidad de las Artes.
Fue miembro del Consejo Académico y tutora de la Maestría en Tipografía de la UBA. Fue titular de Diseño en la Maestría en Branding de la Universidad de San Andrés. Fue docente en los cuatro niveles de grado de la cátedra de Tipografía de la Universidad de Buenos Aires. Fue titular asociada de Diseño en la Universidad Nacional de Misiones. Fue docente regular de Diseño en la UBA.
Ha impartido talleres y seminarios en Buenos Aires, México, La Habana, Paraguay, Colombia y Canadá y España. Ha disertado en numerosos congresos nacionales como «PuntoPixel», «Pixelations», «Géneros, Mujeres y Diseños», «Trimarchi», «Foroalfa»; y en congresos internacionales como «Supervisual» (Colombia), y «Creando espacios de Comunicación» (Canadá).
Fue editorialista de la revista tipoGráfica. Fue asesora del Ministerio de Salud de la Nación y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Formó parte del equipo del diseño de la marca país Cuba.
Ha sido seleccionada para integrar la versión digital del Dictionnaire des femmes créatrices (edición Latinoamérica), y la edición Diseñadoras Argentinas, ambos proyectos coordinados por Silvia Fernández.
Es coautora y editora de «Rubén Fontana» de la editorial Gustavo Gili, «Andralis» del sello tipoGráfica e «Historia Gráfica del Di Tella» de tipoGráfica y Capital Intelectual.
Arquiteta e designer visual com graduação e mestrado pela Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo (FAUUSP).
Foi professora de graduação e pós graduação do curso de Design do Senac, com o qual ainda colabora, e do curso de Arquitetura da FAAP (Fundação Armando Álvares Penteado), em São Paulo.
Co-fundou, em 1989, a Associação dos Designers Gráficos do Brasil (ADG), na qual assumiu a diretoria em 4 gestões não consecutivas.
De 2003 a 2007 foi vice-presidenta do Conselho Internacional das Associações de Design Gráfico (ICOGRADA), eleita em 2 gestões consecutivas.
Participou da Comissão de proteção à Paisagem Urbana, da Prefeitura de São Paulo, de fevereiro de 2010 a dezembro 2012 e do Colegiado de Design do Conselho Nacional de Políticas Culturais do Ministério da Cultura (2014-2015).
Presidiu o juri do concurso de identidade visual do prêmio Design do Museu da Casa Brasileira, em 2 ocasiões, além de ser jurada de outras edições e de outros concursos nacionais e internacionais (BIO – Bienal de Design da Eslovênia, “Red Ribbon” e “4th Block”, Kiev, Ucrânia | concurso para a marca da World Urban Campaign das Nações Unidas, San Francisco, CA | “Poster For Tomorrow”, Paris | Bienal da ADG-Brasil, entre outros).
Como diretora do Estúdio Infinito, com sede em São Paulo, desenvolve projetos de design com foco nas áreas de educação e cultura, além de ser palestrante e curadora de exposições.
Foi membro do Comitê Assessor da BID – Bienal Ibero-americana de Design, desde sua primeira edição, em 2007 até 2022 e hoje faz parte da junta diretiva da Ibero-América Design, com sede em Madri.
Diseñador gráfico y director de arte publicitario. Ha sido Director General del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) y Director General de Industrias Culturales y Diseño, dependiente del Ministerio de Producción del Gobierno de la Ciudad. Promotor y coordinador de la primera incubadora argentina de emprendimientos basados en proyectos de diseño, industrias culturales y turismo, IncuBA (2001). Promovió y coordinó la elección de Buenos Aires como Ciudad del Diseño en el marco del programa de la Alianza Global de Ciudades Creativas de la UNESCO. Creador y Director de Gloc, consultora en diseño de proyectos y programas de innovación y diseño, desarrollo de ecosistemas creativos y desarrollo local. Director de arte publicitario en la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad. Es docente de la Maestría de Diseño de la Universidad de Palermo y Coordinador Académico de la Escuela de Emprendimientos Creativos. Es coautor de la Colección de libros “Diseño e Innovación para Pymes y Emprendedores”, editado por Clarín Pymes.
Catedrático en Gestión del Diseño y docente del Grado y Master en Ingeniería del Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia. Coordinador Posgrado Design Management de la UPC+BCD. Profesor Invitado en diversas Universidades Latinoamericanas. Director del primer programa de doctorado en diseño de España en la UPV.
Fundador del grupo de Investigación y Gestión del Diseño IGD (UPV). Director Observatorio Trendhal y del Centro de Documentación IMPIVA Disseny. Fundador y presidente de la Red Iberoamericana de Investigación en Diseño.
Fundador del Archivo Valenciano de Diseño. Asesor en Gestión del Diseño de diferentes instituciones BCD, PRODINTEC, IMPIVA, CANACINTRA, AFANJAL, AIDIMA, CETELEM, FEDERHABITAT.
Diseñador Industrial, graduado en el Instituto Superior de Diseño de la Universidad de la Habana (ISDi), Cuba, Máster en gestión e innovación en Diseño por el ISDi y Doctor en Ciencias Técnicas por la Universidad de la Habana. Director-decano del ISDi de la Universidad de la Habana desde 2011. Director creativo del estudio de Diseño EstudI6 en La Habana.
Es docente de Diseño y Gestión de diseño en pregrado y posgrado, dirige una línea de investigación sobre el objeto de la profesión. En el ISDi presidente del Consejo Científico, dirige el comité académico de la Maestría en Diseño, preside el comité doctoral y es el director de la revista científica de diseño A3manos.
Ha presidido varios jurados de Premios Nacionales de Diseño, así como en Ferias internacionales. Ha sido conferencista, ha desarrollado cursos, tutorías de tesis de maestría y doctorado, proyectos y asesorías en Diseño y Gestión en países como Cuba, Panamá, Argentina, Brasil, México, Colombia, Ecuador, España y Venezuela. Desarrolla proyectos nacionales e internacionales de diseño de espacios interiores, urbanos, mobiliario e identidad corporativa. Ha recibido cuatro Premios Anuales de Diseño, así como el Premio Nacional de Diseño de Cuba en 2019.
Diseñadora Industrial, graduada en el Instituto Superior de Diseño de la Universidad de la Habana (ISDi), Cuba. Máster en Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctora en Ciencias Técnicas por la Universidad de la Habana. Decana de la Carrera de Diseño Industrial hasta 2020. Actualmente se desempeña como directora del Centro de estudios en diseño del ISDi y es miembro del estudio de Diseño EstudI6.
Es jefa de la Comisión Nacional de la Carrera de Diseño Industrial, miembro del Comité Académico de la Maestría en Gestión de Diseño y del Consejo Científico del ISDi. Forma parte del grupo de revisores para la revista científica de diseño A3Manos. Ha dirigido líneas de investigación sobre diseño y ergonomía y ha sido docente, por más de 30 años, de las asignaturas de Diseño y Gestión de diseño, en pregrado y postgrado. Como miembro del grupo de expertos de la Oficina Nacional de Diseño de Cuba, ha presidido varios jurados de Premios Nacionales de Diseño, así como en Ferias internacionales. Ha coordinado proyectos de diseño de espacios comerciales, turísticos, sociales y urbanos, así como de identidad corporativa instituciones y grupos empresariales dentro y fuera de Cuba.
Arquitecto y Diseñador, graduado de la Universidad la Sapienza, Roma, Italia. Ha sido Co fundador y Director de la Escuela de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica y de la Escuela de Diseño de Productos de la Universidad Veritas, Costa Rica, de la que ha sido Director y docente y sucesivamente Decano y Vicerrector de la misma Universidad. Ha sido Consultor en Diseño, en proyectos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, la Unión Europea, la UNDP en programas de impulso al desarrollo de las capacidades de Diseño en diversos países, en el Sureste de Asia, el Mediterráneo y América Latina. Curador de exposiciones de Diseño y miembro de jurado en concursos de Diseño y Arquitectura, entre otros de la Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica. Ha sido miembro de la Junta de Curadores del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y de la Junta Administrativa del Museo de Arte Costarricense. Ha sido miembro del Comité Asesor de la Bienal Iberoamericana de Diseño desde su fundación hasta mayo de 2023.
Consultor de empresas e instituciones para proyectos de comunicación, producción y diseño estratégico. Es considerado un referente en investigación histórica y gestión patrimonial de diseño.
Entre 2013 y 2022 creó y presidió la Fundación IDA, institución que posee el mayor acervo de diseño argentino. En 2022 recibió el Monocle Design Awards al “Best Design Archive” en Londres. Como curador independiente realizó numerosas exposiciones: en 2013 la Bienal Internacional de Diseño en Buenos Aires y en 2022 fue responsable de “Argentina in the Global Design Ecosistem” en el London Design Festival.
Desde 2011 formó parte del comité de selección en la BID, Madrid. Como editor publicó más de 10 libros sobre temas de historia, creatividad y cultura: Feria de América, vanguardia invisible (2010); Ideas materiales, arte y diseño en la década del 60 (2019) y Territorio Híbrido de Cristián Mohaded (2022).
Egresada de la especialidad de Diseño Gráfico de la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP). Ha trabajado en la agencia de publicidad SS&C Lintas en Londres. Luego hace estudios de postgrado en Central Saint Martin’s School of Art: Film and Video, y Digital Type Design —por lo que obtiene Distinction—. Trabaja como consultora en desarrollo tipográfico en Monotype Corporation, Surrey. Es Artist in Residence en la exhibición The Spirit of the Letter en la Crafts Council Gallery. Luego de diez años regresa a Perú. En 1996, funda imâgika diseño e imagen de donde fue directora por veinticinco años. Ha ejercido la docencia en la Facultad de Arte de la PUCP, en la Universidad de Lima y en el Centro de la Imagen. Entre sus más importantes proyectos se encuentra la consultoría para la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), y se encarga del diseño de la Cédula Electoral y el Acta Padrón para las Elecciones Generales de 2001. Desde entonces su diseño y estructura siguen vigentes en la ONPE, Perú y en la International Foundation for Electoral Systems, Washington DC. Desde el año 2007 fue miembro del Comité Asesor, de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), Madrid, representando a Perú. También es firmante del Manifiesto BID 2007. Hoy hace consultorías en diseño y en otros proyectos transversales del arte.
Graduado como Diseñador Informacional en el Instituto Superior de Diseño (ISDi) de Cuba en 1996.
Ha trabajado en diferentes empresas e instituciones cubanas, como Diseñador, Director Creativo y Gerente de Marketing. Actualmente es Decano de la Facultad de Diseño de Comunicación Visual del ISDi. Durante su trayectoria profesional ha dirigido, gestionado y diseñado programas de identidad visual, campañas promocionales y publicitarias, sitios web, catálogos, así como stand para ferias y exposiciones, lo que le ha aportado una amplia experiencia. Es el Secretario General del Congreso Internacional de Diseño de La Habana “FORMA” desde el 2013. Ha participado, impartido conferencias, charlas y expuesto en diferentes eventos dedicados al Diseño, la Comunicación y el Marketing tanto en Cuba como en el extranjero. Ha sido colaborador del Comité Asesor en Cuba de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID) desde el 2014. Le han sido otorgados premios y menciones por algunos trabajos realizados.
Diseñador gráfico. Doctor Honoris Causa de la universidad Católica Cecilio Acosta y de la Universidad de El Zulia, en Maracaibo Venezuela. Ha sido diseñador en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Es miembro fundador, profesor invitado y asesor de la Escuela de comunicación visual ProDiseño. Fue asesor del Centro de Arte la Estancia. Ha obtenido varios premios en concursos alemanes, entre los que se destacan tres Letras de Oro (1985, 1999, 2008), el máximo reconocimiento del concurso “Los Libros más bellos del mundo”, que organiza la Stiftung Buchkunst. En marzo de 2005 recibe el Premio Gutenberg de la ciudad de Leipzig. Desde 1997 es miembro de la Alliance Graphique Internationale (AGI). Actualmente se dedica a la investigación y temas centrados en la tipografía tanto en el Laboratorio de Tipografía de Caracas (LABTIPCCS) fundado por él en el año 2000 y en su estudio de diseño Visión Alternativa (VACA).
Alfredo, a sus 41, es un diseñador gráfico con un inexplicable amor por Excel. A lo largo de su carrera ha pasado por publicidad, dictado clases, fundado PUPILA, co-fundado una deliciosa marca de café de especialidad, organizado grandes festivales creativos internacionales y, lo más importante, ha creado decenas de chistes completamente olvidables. Alfredo ha encontrado un nueva obsesión en la elaboración de ideas que eventualmente formarán parte de los proyectos independientes de PUPILA, desde explorar extraños eventos que combinan el diseño con el fútbol… o el karaoke, hasta proyectos creativos globales impulsados por la comunidad. Nacido en la selva amazónica de Perú, Alfredo viajó a Costa Rica en 2002 buscando una carrera, pero encontró el amor en la forma de una esposa y tres hijos.
www.pupila.co
www.instagram.com/pupila.co/
Diego Vainesman es director de diseño. Dirige su propio estudio de diseño 40N47 Design, Inc. en Nueva York. Enseñó en el máster de Narrativa Visual del School of Visual Arts y fué profesor de diseño en las universidades de Parsons y Pratt. Es jurado de competencias y da charlas y talleres sobre diseño y branding en Europa, Latinoamérica y Asia. Fué el comisario de la exposición de las Marcas Iberoamericanas 2024. Es el primer latino presidente y chairman del Type Directors Club donde, además, creó clases de Masters para las distintas audiencias. Actualmente es el enlace con Latinoamérica. Publicó / diseñó, a través de Kickstarter, el libro “Logo: the face of branding”. Donde entrevistó a 40 diseñadores de los 5 continentes. Fué el corresponsal de Nueva York de la revista tipoGráfica en Argentina (1987-2007). Sus clientes incluyen: American Express, Art Deco Society of New York, Behrman House, Blue Apple Books, Canon, Formica, Guggenheim Partners, Hotel Palacio del Inka, Hotel Paracas, Hotel Tambo del Inka, IBM, New York State Democratic Committee, Pfizer, Print Magazine, Saturn, Subaru, Tarot del Tango, The Bronx High School of Science y Type Directors Club.
Willian Fredys Urueña Téllez de nacionalidad colombiana Diseñador Industrial / Especialista en Salud Ocupacional / Magister en Gestión de Diseño Presidente Cámara de Diseño del Ecuador Vicerrector Académico Instituto Tecnológico Superior Dismod Miembro de la Red Latinoamericana de Política Pública & Diseño Docente Universitario / Universidad Nacional de Colombia 2000 / Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE 2021. Empresario del mueble e industria Aeroespacial en Ecuador.
Diseñador, artivista, profesor y gestor cultural. Estudió Producción en Artes Gráficas en España donde se especializó en Diseño. A lo largo de sus 20 años de experiencia en el mundo del diseño por latinoamérica y España se ha especializado en branding, diseño de cartel y tipografía.
Ha trabajado como creativo y director de arte para diferentes agencias de publicidad, estudios, editoriales y ONG´s. También ha sido profesor en diferentes universidades y gestor cultural promoviendo el diseño en diferentes países.
Su trabajo ha sido expuesto en más de 30 países ganando premios nacionales e internacionales. Muchos de ellos han sido publicados en diferentes revistas y libros especializados.
Es miembro del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Ha desempeñado diversas funciones dentro de la Administración General del Estado, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Presidencia del Gobierno y ha sido Consejera Económica y Comercial en la Embajada de España en Copenhague. Igualmente ha sido profesora de economía en la Universidad Autónoma de Madrid y realizado diversas publicaciones sobre negociaciones e inversiones internacionales. En el ámbito del diseño, estudió Diseño de Producto en el IED-Instituto Europeo di Design, en Madrid, y ha colaborado en consultoría de diseño de marcas y desarrollado actividades de diseño de producto.
Joaquín Gallego es diseñador gráfico, interiorista y editor; en el campo de la identidad corporativa e institucional ha dirigido y desarrollado programas para Banesto, Canal+, Universidad Complutense de Madrid, Círculo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante,… Ha sido director de arte de publicaciones como Creación, El Canto de la Tripulación, Sibila, Sileno y Minerva. Ha diseñado la imagen gráfica de colecciones editoriales para Abada, Amnistía Internacional, Anaya, Catarata, CSIC, Espasa, Fundación BBVA, Fundación Telefónica, Istmo, La Fábrica, Tecnos, Trotta, Turner, Sexto Piso, Punto de Vista, Armaenia, Machado,… En la actualidad es responsable de diseño de todas las publicaciones de la de Oficina de Arte y Ediciones y de la Editorial Círculo de Bellas Artes. Ha realizado proyectos de diseño expositivo y museográfico para MNCARS, Círculo de Bellas Artes, Museo Thyssen-Bornemisza, PhotoEspaña, Casa Encendida, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Alicante, Centre de Arts Santa Mònica,… Asimismo ha sido comisario de fotografía para La Fábrica (Matador, PhotoEspaña,…). Ha sido director del Master de Diseño Editorial del Istituto Europeo di Design, profesor de diseño en el Master del Instituto de Estética y Teoría de las Artes (UAM) y en el Máster de Edición de la Universidad de Salamanca / Santillana.
Diseñador Gráfico y asesor en estrategias de comunicación visual. Amplia trayectoria internacional con experiencia en desarrollo de productos, conceptualización e identidad. Manuel es especialista en las áreas de diseño editorial e imagen corporativa y en el desarrollo de proyectos de comunicación para distintas audiencias. Docente, director y actor de teatro con sensibilidad en el desarrollo de productos culturales. Conferencista invitado en diversos eventos a nivel internacional. Sus trabajos han sido seleccionados y expuestos en la Bienal Iberoamericana de diseño. Actualmente es miembro de la Asociación ID Iberoamérica Diseña.
Agustín Martín Francés (Madrid, 1959) es Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Bellas Artes, especialidad Diseño, por la misma universidad. Desde 1988 es profesor de Diseño en la Facultad de Bellas Artes. Ha sido director del Departamento de Diseño e Imagen de la UCM entre 2008 y 2016. Compagina la docencia de Diseño Gráfico en niveles de licenciatura, grado, máster y doctorado con la investigación. Ha impartido conferencias sobre fotografía, sobre diseño y sobre arte digital. Ha sido coordinador del Grado en Diseño por la UCM del 2010 al 2011 y director del Máster Oficial en Diseño de la UCM del 2007 al 2010. Fue profesor de Diseño Óptico en la Escuela Universitaria de Óptica de Madrid entre 1985 y 1988 y profesor de Tipografía en el Centro de Estudios Técnicos y Empresariales de la Comunidad de Madrid desde 1990 hasta 1992. Durante 1995 fue presidente de El Caballito, asociación para el fomento de la fotografía de autor. Ha realizado numerosas exposiciones de fotografía, tanto en España como en Francia y Latinoamérica.
Mariano Serrano Gallardo) (1950, Extremadura, España)
Vine a Madrid a estudiar Arquitectura.
Esa es la preparación para mi trabajo en el diseño gráfico, más bien el diseño editorial.
Proporciones y formas, armonías del color, lenguaje visual… una debilidad: la tipografía.
He conocido la revolución digital. El paso del tipómetro, los lápices, el Letraset al universo del ordenador de infinitas ensayos y posibilidades.
Trabaje en editorial SARPE (Cómplice),G&J (Ser Padres, DUNIA), PROGRESA (Anuario El País, Cinemanía…), TALLER DE EDITORES (El Semanal, GALA…)…
Progresé desde maquetista hasta director de arte. Siempre he sido un asalariado del diseño. Excepción de los últimos 7 años de vida profesional. Como autónomo realice la revista INECO (itransporte, revista de ingeniería del transporte) con diseño propio.
Ya estoy jubilado.
Since 1978, he has been working as a strategic design consultant for companies and government agencies. Has founded Design Innovation in Milan e Las Palmas de G.C. and subsequently Design-research in Milan e Austin, TX. Former Director of IED (Istituto Europeo di Design), Founder of CRIED (Centro Ricerche IED). In the last 40 years, Carmelo successfully worked with corporate, governments, and institutions to reimagine the world we live in. He has expertise in Bionics applied to Design, Advanced Design systems, future scenarios and new educational models. Speaker at conferences and conferences at Universities and Research Centres in Europe, United States, Canada, Latin America, Australia and Asia. Visiting Professor at ECAL Lausanne, DUOC Santiago de Chile, Federico Santa Maria Technical University of Valparaiso, Chile and Tecnologico de Monterrey Campos de Guadalajara, Mexico. He has been lecturer at the Politecnico di Milano, Faculty of Industrial Design and currently is Professor at IULM University of Milan and UNISOB Suor Orsola Benincasa University, Naples.
Alex Lobos se enfoca en diseño, tecnología y conexión emocional como herramientas para mejorar la calidad de vida. Es Director de School of Design en Rochester Institute of Technology (RIT), así como Research Fellow Emeritus en la compañia de software Autodesk. En RIT, Alex dirige una escuela con siete carreras cubriendo productos, interiores, comunicación visual, y diseño digital. Alex ha colaborado con empresas como Autodesk, AT&T, Colgate-Palmolive, General Electric, Kraft, Makerbot, Styker y Unilever, en temas de diseño generativo, fabricación digital, sostenibilidad, empaques, electrodomésticos y equipo médico. Alex ha sido Jurado para International Design Excellence Awards (IDEA), Core77 Awards, Bienal Iberoamericana de Diseño, y International Housewares Competition. También ha recibido el IDSA Education Award, Autodesk Design & Make Award, y Eisenhart Award for Teaching Excellence. Alex es ex-becario Fulbright, tiene un MFA de University of Notre Dame y un BID de Universidad Rafael Landivar.
Profesor de diseño Industrial en el Rochester Institute of Technology. Apasionado por la tecnología, el diseño accesible y universal, y la educación.
Diseñador Industrial, graduado en 1991, en el Instituto Superior de Diseño Industrial de la Universidad de La Habana, Cuba. Vicepresidente de la Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas. Director creativo del estudio LR Diseño y de su Taller de Producción de Mobiliario. Su labor siempre ha estado vinculada a la industria, incursionando en las tecnologías y aportando innovaciones en estas para brindar originalidad en cada uno de los proyectos.
Ha sido jurado de Premios y Concursos Nacionales e Internacionales de Diseño. Organizador junto a la Oficina Nacional de Diseño (ONDI) de la I y II Bienal de Diseño de La Habana, así como de la representación de Cuba en Desingweek México en el año 2021. Ha impartido conferencias, talleres y cursos en Cuba, México, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Italia, Japón, Inglaterra y Estados Unidos. Ha obtenido reconocimientos en su especialidad en el ámbito internacional y en el contexto cubano. Ha recibido cuatro Premios Anuales de Diseño y el Premio Nacional de Diseño a la Obra de toda una Vida en el año 2023.Diseñador gráfico cubano, nacido y residente en La Habana. Trabaja mayormente para clientes del sector cultural, como editoriales, galerías, artistas plásticos, teatros y el cine. Ha dirigido la oficina de diseño la Casa de las Américas -un prominente centro cultural de la isla- por más de veinte años. Se graduó en la universidad local de diseño (ISDi), y ha viajado extensamente por el mundo dando conferencias, presentando exposiciones de carteles y conduciendo talleres. Su obra ha sido publicada y exhibida con regularidad en revistas y libros, y ha tomado parte en diversas bienales de carteles. En dos ocasiones (Quito y Seul) fue invitado a formar parte del jurado internacional. Gran entusiasta y coleccionista de la cartelística nacional, fundó en 2007 el Club de Amigos del Cartel, un grupo local de seguidores de este arte. En colaboración con otro colega publicó en 2017 el libro El cartel de la Revolución, y cinco años después 100 Che Posters. En 2021 fue distinguido con el Premio Nacional de Diseño.
Diseñador gráfico, motion grapher y director creativo. En 1990 se unió al departamento de grafismo de Canal+ España, donde su aproximación al diseño y la gráfica en movimiento fue un referente de creatividad. En 1996 fue nombrado Director Artístico del prestigioso canal de televisión y durante cuatro años lideró un importante rediseño de la marca matriz, así como de sus nuevas marcas. En 2005 fundó EPS, estudio de diseño y producción audiovisual, para ayudar a las empresas a crecer, cambiar y evolucionar. Durante el transcurso de su carrera Pep ha desarrollado múltiples identidades de marca, logotipos e iconos, vídeos, títulos de crédito, identidades on-air, materiales de marketing y DOOH, para una gran variedad de marcas, grandes y pequeñas. Pep compagina su práctica profesional con la docencia en universidades como IED Madrid, o la Universidad Pontificia de Salamanca. Actualmente imparte clases de Motion Graphics en The Core School – UNIE Universidad.
Diseñadora multidisciplinar de Madrid, trabaja en la intersección de la cocreación estratégica, el branding y el diseño de experiencias, productos digitales y servicios para marcas de diversas industrias. Su trayectoria comenzó en EPS, estudio del que fue socia entre 2018 y 2023. Desde entonces, ha trabajado tanto de manera independiente como colaborando, de forma puntual y a largo plazo, con otros estudios y equipos multidisciplinares, desempeñando roles como diseñadora gráfica, directora creativa, estratega y facilitadora. Combina su práctica de diseño con la docencia (IED Madrid, University of the Arts London, The Core School, entre otras) y el desarrollo de proyectos relacionados con la producción cultural, la investigación en artes y diseño, y la innovación en organizaciones e instituciones educativas. En 2022, se unió a AMECUM, una asociación dedicada a profesionalizar la mediación cultural y visibilizar su función como herramienta social para el desarrollo de una ciudadanía crítica. Su proyecto más personal, Mesa de Mezclas, es un espacio de conversación en torno al proceso creativo que ha ido creciendo desde 2018 a través de múltiples entrevistas, talleres, exposiciones y un pódcast.
Productora Ejecutiva y Comunicadora con amplia trayectoria en producción audiovisual y desarrollo de proyectos culturales. Ha liderado equipos multidisciplinarios en cine, televisión y eventos de alto impacto, destacándose por su capacidad para gestionar contenidos, presupuestos, coordinar cronogramas y negociar con socios estratégicos. Entre sus logros se encuentra la producción ejecutiva de películas como 7 Cajas, el mayor éxito de taquilla de Paraguay, y Leal, Solo hay una forma de vivir. Actualmente reside en Madrid y tiene su conexión aun con Paraguay llevando la producción ejecutiva de Cine de Barrio, punto cultural de nacional, con el director Marcelo Martinessi, También participa en la organización de exposiciones y foros de diseño gráfico en Madrid, contribuyendo a la difusión del talento iberoamericano. Su enfoque combina liderazgo, planificación estratégica y una pasión por la comunicación efectiva, enriquecida por su compromiso con el arte y la cultura.
Poeta y nombrador. Profesor de varias instituciones académicas, creador del estudio creativo El Nombre de las Cosas y autor de numerosas publicaciones entre las que destacan los ensayos El nombre de las Cosas y La vida en ello, y los poemarios Aquelarre en Madrid, Bar adentro, Amor ciego, La Semana Fantástica, Hotel Vivir y La Curación del Mundo. Su obra poética ha sido traducida a más veinte idiomas, y ha recibido, entre otros, los premios Asturias de las Letras, Foro Europeo y Francisco Quevedo. Su último texto publicado, Bacon sin Bacon, es una narración a partir de los últimos días de vida en Madrid del pintor Francis Bacon en 1992, y ha sido editado por Árdora Ediciones. También ha sido el fundador del Aula de las Metáforas, una biblioteca poética y un espacio para la lectura y la imaginación en la Casa de Cultura de Grado (Asturias).
Lígia Lopes, designer industrial portuguesa, com doutoramento em Design pela Faculdade de Arquitetura da Universidade de Lisboa. Ligada ao ensino de Projeto de Design desde 2002, atualmente é professora auxiliar no Departamento de Design da Faculdade de Belas Artes da Universidade do Porto, Portugal. Investigadora do Grupo HEAD (Health + Design Lab) no [ID +] e embaixadora da Advanced Design Unit, Universidade de Bolonha. Apesar da vasta experiência projetual pedagógica entre a academia e a indústria; paralelamente tem-se dedicado a projetos cocriativos e/ou participativos que valorizam os processo e as pessoas, envolvendo-as ativamente e dando voz a grupos marginalizados e periféricos. Tem participado em experiências de ensino e projetuais em diversos países, tais como, Espanha, Itália, Croácia, Inglaterra, Japão, Brasil, Colômbia, etc.. Criou o projeto Canhota que tem por base um alinhamento sustentado pela ética projetual em Design e que se compromete a desenvolver produtos, serviços e estratégias para um Design Consciente.
Tomás Dorta arquitecto y diseñador, efectúa la investigación sobre el proceso de diseño y de co-diseño y el desarrollo de dispositivos de concepción innovadores en el ámbito virtual. Desde su doctorado (2001) ha estudiado el impacto de la realidad virtual. Su trabajo ha sido presentado en más de treinta congresos científicos internacionales, así como publicado en más de veinte artículos en revistas científicas de renombre. Tomás Dorta ingresó a la Escuela de Diseño de la Universidad de Montreal en 2003 donde es profesor titular desde 2017. También es Profesor Afiliado de la Escuela de Arquitectura de The Pennsylvania State University desde 2021. Ha impartido clases de investigación en diseño, co-diseño y talleres relacionados a la interacción. Es miembro del consejo editorial de las revistas Design Studies (Elsevier) hasta Julio 2023 y CoDesign (Taylor & Francis), así como del comité científico de Sciences du design (Puf). En 2008 fundó el laboratorio de investigación de diseño Hybridlab. Su experiencia incluye investigación fundamental sobre procesos creativos, el desarrollo de herramientas para la observación y evaluación cognitiva de la experiencia (UX) y herramientas para analizar intercambios verbales. Su trabajo ayudó a desarrollar el sistema Hyve-3D™ en 2014, lo que condujo a su comercialización (ya en 4 continentes) a través de una empresa emergente del laboratorio (hyve3d.com). T. Dorta ha recibido importantes subvenciones de investigación de programas provinciales y federales canadienses.
GABRIEL PATROCINIO is a Designer, Design Thinker and Strategist, Associate Professor at ISMAT Portimão (Portugal, since 2019) and from UERJ, the State University of Rio de Janeiro (Brazil, since 1993); former Director of ESDI School of Design from UERJ. Have a PhD in National Design Policies from Cranfield University (UK, 2013); PhD thesis received 1st place award MCB 2014 and Objeto BR Gold Award 2016. Organizer & author of the book Design & Development: Leveraging Social and Economic Growth through Design Policies (2019 English ebook; 2015/2018 Portuguese print/ebook; 2nd place award MCB 2016; Objeto BR 2016 Silver Award) and Design and Intellectual Property Policies: Demands for a New Era (SEBRAE, 2018, Potuguese ebook). Design Curator (MAM-Rio, Brazil, 2014-2016; Adam Mickiewicz Institute, Poland, 2015-2018). Member of the Design Advisory Board of the Secretary of Economic Development of the State of Rio de Janeiro, Brazil (2007~2009). Has also been board member of Brazilian Design Associations (ADG, ADP, ABEDESIGN), and a jury member for international design awards (IF Design, A Design).
Associate Professor with Aggregation, with a PhD in Design (2011) at University of Aveiro. She is a member of 20 international scientific journals of which highlight: American Journal of Art and Design (USA) – Editorial Board; Journal of Visual Political Communication (UK) – Associate Editor; The Design Journal (UK) – Editorial Board; PAD (Italy) – Editorial Board; Designing in Dark Times (USA) – Advisory Board; INFODESIGN (Brazil) – Associate Editor; RChD (Chile) and EME (Spain) as a member of the Scientific Committee. She also belongs to the scientific committee of immense conferences. By invitation, she has also reviewed published books with international circulation and reviewed proposals for the publication of new books. In those contexts, highlights the invitations from publishers such as Bloomsbury, Routledge, Taylor and Francis Group, Intellect and Springer. She has written extensively, published books, book chapters, scientific journals, articles, and other publications, more than 200, being sole author in more than 100. Considering her international background, she has been invited to give lectures at several events in Quito, Rome, Warsaw, Hong Kong, Wuhan, Izmir, Aveiro, Lisbon, Faro, Helsinki, Castelo Branco, Jingdezhen, Istanbul, Venice, and Porto. Since 2010, she’s Member of the Board of AICV- Art, Illustration and Visual Culture conference, and she was invited in 2012, to be a Board Member of the ICDHS- International Committee of Design History and Design Studies. Her interests are related with design theory, Portuguese design history, design studies, visual and material culture, cultural heritage, patrimony, museology, museography, memory, illustration, and art.
Especialista Senior con más de 30 años de experiencia en gestión de diseño, innovación y desarrollo de proyectos con énfasis industriales, productivos, sociales y de emprendimiento creativo para diferentes entidades internacionales, públicas, mixtas y privadas. Diseñador Industrial de l’Ecole d’Art de Lausanne (Suiza) y Diseñador Interiorista de LCI (Bogotá), con un posgrado en Fundraising de la UJTL (Bogotá). Ha creado y desarrollado las siguientes entidades y tenido los siguientes cargos directivos: Coordinador General del primer Laboratorio Colombiano de Diseño de Artesanías de Colombia y Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional de Diseño del Ministerio de Industria y Comercio. Fundador y asesor de PRANA – Incubadora de Industrias Creativas. Director Académico del Programa de Interiorismo en LCI Bogotá. Director y fundador de la firma Digare Design y del Bogotá Design Festival – BDF.
Antropólogo, actualmente se desempeña como líder de investigación en proyectos sobre investigación global para el diseño combinando antropología y psicología en el estudio de los procesos mentales y el desarrollo de tecnología. Inicia su carrera profesional en la agencia de investigación Pacific Ethnography, en la ciudad de Los Ángeles. California. Posteriormente trabaja en desarrollo de nuevos productos con clientes como Microsoft e Intel. Su carrera incluye un Doctorado en Antropología y Psicología en la Universidad Central de Venezuela (2017), en conjunto con un Master en Ciencias de la Computación dentro de la misma institución. Su carrera profesional se ha desarrollado en la comprensión global de grupos humanos, la creación o el re-diseño de productos físicos y digitales. Ha ocupado posiciones gerenciales, como asesor y miembro de la junta directiva en compañías como Colgate Palmolive, 3M, PepsiCo. Recientemente ha contribuido con el desarrollo de la experiencia del usuario | UX para productos digitales en sectores relacionados con la agricultura para Yara Intl., y la banca en España, Francia, Inglaterra, Alemania y los Emiratos Árabes Unidos. Pertenece al directorio EPIC, por sus contribuciones a la investigación y aportes aplicados en el desarrollo de productos. Se ha enfocado en generar aportaciones desde la indagación con enfoque antropológico sobre los deseos, necesidades, comportamientos, dinámicas de adopción y sobre los procesos inconscientes, necesidades subyacentes y su vinculación con el diseño alrededor del mundo.
Graduado en Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires (1991) y con un MBA y Magíster en Administración de Empresas con especialización en Marketing de la Universidad de Belgrano (2000), ha trabajado en proyectos para compañías locales e internacionales como ESSO, Procter & Gamble y Bayer, entre otras, en diversas áreas como equipamiento urbano y productos de consumo masivo. Sus diseños, reconocidos mundialmente, han obtenido premios como la Primera Mención en el concurso «INTERNATIONAL GLASSES DESIGN FAIR `92 FUKUI» en Japón y el Primer Premio en el “Premio Buenos Aires Design Recoleta 1995”. Fue profesor de Negocios Innovadores en la Universidad de Belgrano y de Diseño en la Universidad de Buenos Aires. Participa en o2 Argentina, una organización sin fines de lucro dedicada al diseño sustentable. Actualmente, es director de MADE ID Argentina y consultor en Estrategia de Producto. Es creador del concepto Intorno, ganador de varios premios como el Sello de Buen Diseño y el Premio de la OMPI 2015. Se especializa en desarrollo estratégico de productos con un enfoque multidisciplinario e innovador, orientado a la identificación de oportunidades de negocio y a la búsqueda de perspectivas provechosas para los clientes.
Diseñador gráfico colombiano egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Doctor en Historia y Artes de la Universidad de Granada, España. Profesor e investigador de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana Cali desde 2010. Investigador reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia desde 2018. Ponente y tallerista en diferentes lugares del mundo; su trabajo ha sido expuesto y reseñado en países de América, Asia, Europa y África. Coautor de libros como Convite: sistematización de una experiencia colaborativa; Historias en el cafetal; Star System y la mujer: representaciones de lo femenino en Colombia de 1930 a 1940; y Metodología para el diseño del cartel social desde América Latina.
Fundador de ANDEAN, obtuvo su Maestría en Diseño de Productos de Pratt Institute en 2019. Recién egresado de la escuela de posgrado, fue invitado a exhibir su trabajo en Dubai Design Week Grad Show y en Student Design Showcase Talks de NYCxDesign. Su respeto por los artesanos y su papel en la preservación de la cultura es la piedra angular del espíritu de ANDEAN: crear una plataforma para artesanos, fabricantes y diseñadores, todos aquellos comprometidos a fomentar el futuro del diseño «ecuatorial». En 2022, presentó su colección debut, PERFIDIA, en Wanted Design de ICFF. Esta colección presenta muebles de alta gama con detalles en bronce, inspirados en la época dorada de América Latina de la década de 1970. PERFIDIA recibió el premio DNA Paris Design Award 2022 y el Sit Furniture Award 2022. Tras este éxito, ANDEAN lanzó la Colección SITIERA, centrada en asientos y espejos ornamentados inspirados en los motivos históricos de Quito. En 2023, el estudio presentó la Colección ÍCONOS en el Salone Satellite, que incluye accesorios para el hogar de alta gama de edición limitada elaborados con bronce, vidrio soplado a mano y roca volcánica.
Ingeniero en Diseño Industrial egresado del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con experiencia nacional e internacional. Desarrollo su práctica profesional en Dinamarca, donde tomo esa inspiración para regresar a cumplir el sueño de hacer diseño costarricense. En 2012 funda ALL be design, estudio dedicado al diseño de productos y mobiliario costarricense. Su misión, es exponer el valor del diseño costarricense, razón por la cual sus diseños han sido expuestos en muestras como: Bienal Iberoamericana de Diseño (Madrid 2008,2010,2020). Finalista del concurso de diseño Talentos Design 09 (Madrid 2009). Diseño Responsable (San José 2009). Feria de Diseño 10 (San José 2010). Ganador de la Categoría Equilibrio Bienal Punto D / CR Diseña (San José 2011). Expositor en NUDE Feria Habitat Valencia (Valencia 2014). Expositor en Lima Design Week (Lima 2017). Expositor en el Pabellón de Costa Rica durante la EXPO 2020 DUBAI (UAE 2021). Expositor en Inédito, Design Week México (Ciudad de México 2023). Paralelo a esto ha realizado diversas actividades como: Profesor, consultor, conferencista, gestor de innovación y mentor. Actualmente es director del estudio de diseño costarricense ALL be Design.
Miembro de la Comisión Pedagógica del Departamento de Comunicación y Arte, de la Universidad de Aveiro y de lo Consejo de Evaluación de la Agencia de Acreditación de la Enseñanza Superior en Portugal. Entre 1989 y 2009 trabajó simultáneamente como arquitecta, fue distinguida con varios prémios en concursos públicos de arquitectura. Es doctora en Diseño, su principal área de investigación es el Diseño y el Territorio. Con el objetivo de valorizar los territórios a traves del Diseño, há tenido participación en proyectos competitivos, organizado conferencias nacionales y internacionales, realizando exposiciones y es revisora de revistas científicas. Ha publicado sus trabajos en revistas especializadas y libros temáticos, siendo autora del premiado libro “A Procura de Prácticas Sabias. Diseño y Artesanias en la Significación de los Territórios” por la cual fué galardonada con el primer premio nacional de investigación en Artesanato en Portugal.
Doctorado Historia de Arquitectura (UNAM); Maestría Diseño Industrial (UNAM); Maestría Desarrollo Productos (Inglaterra); Especialidad Desarrollo Productos (Holanda); Licenciatura Diseño Industrial (UIA). Actualmente profesor-investigador, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Cuajimalpa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor Invitado: Cuba, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Colombia. Investigador invitado: Laboratorio Brasileño de Diseño. Libros publicados: Para una teoría del Diseño. Tilde. México. 1988; El tiempo del Diseño. UIA. 2000. Diseño: Estrategia y táctica. Siglo XXI. México. 2003. El diseño antes de la Bauhaus. Designio. México. 2011. El diseño y sus debates. UAM-X. México. 2012. De los métodos proyectuales al pensamiento de diseño. UAM-A, 2015. ¿Design Thinking? Una discusión a nueve voces. (Coautor). Ars Optika Editores. México. 2017. El surgimiento del diseño industrial en México. UAM Cuajimalpa. México. 2023.
Designer e planejador de branding trabalhou, nos últimos 30 anos, em diversas agências de publicidade e estúdios de design. Desde agosto de 2018 dirige seu próprio estúdio. É um dos fundadores do Clube de Criação do Paraná e da Prodesign PR (Associação Paranaense de Design). Ensina e conduz workshops de cartazes em escolas e universidades. Ele também ministra palestras e workshops sobre criatividade. Liderou equipes de design e branding em grandes agências no Brasil, trabalhando para marcas como Banco do Brasil, O Boticário, Positivo Tecnologia, Ministério da Saúde do Brasil e com o setor público como Prefeitura Municipal de Curitiba e Governo do Estado do Paraná . Seus trabalhos estão presentes em bienais de cartaz e design como: Teerã, China, Bolívia, Lahti, Equador, Ucrânia, Colorado (EUA), México, Armênia, Lublin, Varsóvia, Beijing, Turquia, ADG Brasil, Moscou, BID10 – Bienal de Design Ibero-Americano e Trienal Internacional de cartazes de teatro – Sofia. Teve também seus trabalhos publicados em mais de 50 livros e revistas no Brasil e em outros países.
Mario Germán Caicedo Zapata es profesional en Diseño Gráfico, publicista por vocación y especialista en comunicación organizacional con énfasis en Relaciones Públicas, con 35 años de experiencia. Fundador y director de Uno Diez Diseño Gráfico & Publicidad (1993 – 1999), de Caicedo + Asociados Consultores en Comunicación Visual (2000 – 2006), de Caicedo + Lombana Consultores en Comunicación Visual (2007 – 2017) y de Caicedobrand (2017 a hoy), despachos enfocados en la creación de proyectos memorables y eficaces que han permitido la construcción y el posicionamiento exitoso de productos y servicios en los campos del branding, del packaging y del diseño publicitario principalmente. Su enfoque y metodología profesional se centra en comprender en profundidad a las organizaciones y sus requerimientos específicos encarando una concentrada recopilación y análisis de información sumado a una investigación sobre la categoría, las tendencias del mercado y los referentes semejantes en los planos gráfico-visual, del lenguaje, del posicionamiento y de la oferta de la competencia, haciendo mucho más viable y efectivo el desarrollo de los proyectos. Socio fundador del Colectivo Publicitario del Valle del Cauca (Colombia) en la creación y desarrollo de las estrategias publicitarias de marca región “El Valle nos toca – Clima de prosperidad” y “Valle del Cauca – Vive el ritmo del pacífico”. Conferencista en eventos nacionales e internacionales de diseño y publicidad, Jurado nacional e internacional en múltiples concursos y convocatorias para diseño de marcas gráficas, marcas verbales, empaques y carteles. En su ejercicio académico universitario de 30 años fue reconocido en la categoría “Docencia en Proyección Social y Extensión 2021 por CIDESCO / Corporación para la Integración y Desarrollo de la Educación Superior en el Sur Occidente Colombiano. Condecorado con la medalla “Sol del Pacífico” por la Cámara de Comercio de Cali (Colombia) por su aporte creativo al engrandecimiento de la región del Valle del Cauca.
Docente e investigador comprometido con la integración de la tradición y la innovación en el ámbito del diseño. A lo largo de su carrera, ha formado parte de instituciones de gran prestigio, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Iberoamericana, donde ha impulsado a sus alumnos a ampliar sus horizontes creativos. Su enfoque pedagógico se fundamenta en la integración de herramientas tecnológicas avanzadas con un profundo respeto por el legado cultural, demostrando que el buen diseño trasciende lo estético para convertirse en un vehículo de transformación social. Además, Iroel ha dedicado esfuerzos significativos a la preservación cultural y natural, promoviendo proyectos que contribuyen a la conservación del patrimonio y del medio ambiente. Su trayectoria se distingue por la creación de iniciativas innovadoras que combinan la tradición con una perspectiva futurista, fortaleciendo el vínculo entre el diseño, la cultura y la sostenibilidad. Este compromiso ha dejado una huella duradera en la formación de nuevos talentos y en el impulso de prácticas responsables dentro del campo.
Especialista en diseño y fabricación digital por medio de herramientas computacionales como lo son software de modelado tridimensional, así como lenguajes de programación visual. Entusiasta usuario de tecnologías de prototipado rápido como lo son la Impresión 3d, el corte láser y el control numérico computarizado (CNC) para su uso en la evaluación y representación de proyectos de diseño, fenómenos sociales, así como modelos virtuales y simulaciones. Uso de diseño paramétrico como principal herramienta en la exploración y materialización de artefactos de consumo industriales e informacionales, así como la aplicación de microcontroladores como herramientas potenciales para la creación de interfaces de comunicación usuario-artefacto.
Diseñador independiente desde el año 2004 creando y colaborando con el estudio de diseño
Agustín Plancarte Fexas es egresado del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM, un Diseñador Industrial con un MFA en Diseño de CCA-SF y actualmente Profesor Asociado de LDI en la Universidad de Monterrey (UDEM). Encontrando fascinante el diálogo existente entre los diseños 2D y 3D, su meta profesional es ofrecer su conocimiento en estas dos disciplinas para crear productos y experiencias accesibles, divertidas y bien pensadas que mejoren -tanto de manera sutil como evidente- las interacciones humanas. Con vasta experiencia en proyectos colaborativos interdisciplinarios, disfruta involucrarse desde la conceptualización hasta la etapa final de producción de cada diseño, buscando inspiración en su ubicación, su entorno y su cultura. Siendo fiel seguidor del trabajo manual que puede resultar tanto minucioso como relajante -y que va muy en línea con su interés en la cerámica- sus diseños han sido reconocidos por IMINOX en la Ciudad de México y los International Design Awards en Los Ángeles. Sus piezas cerámicas han estado expuestas en Bienales de Cerámica Utilitaria en el Museo Franz Mayer y en algunas ediciones de Design Week México.
Nacido en Caracas Venezuela y residenciado en República Dominicana desde 1994. Rector de CHAVÓN La Escuela de Diseño Afiliada a Parsons School of Design | The New School de New York en la República Dominicana donde por más de tres décadas ha diseñado, desarrollado, implementado y supervisado los programas académicos siendo su principal reto seguir ofreciendo una formación profesional que permita a jóvenes diseñadores y artistas contar con las herramientas adecuadas para incentivar las industrias creativas. Graduado en Venezuela en diseño gráfico e ilustración por el Instituto de Diseño de Caracas, especializado en Identidad Corporativa, Empaque y Diseño de Exhibiciones en el Instituto Europeo de Diseño, en Barcelona y en Parsons School for Design | The New School, en Nueva York. En su experiencia profesional laboró para las compañías 3M Manufacturera de Venezuela, Warner Lambert, Walter Thompson y Leo Burnett, en Caracas, Venezuela. Desde el año 1992 se ha dedicado a la educación y formación en el campo del diseño, inicialmente en Venezuela en el Instituto de Diseño de la Fundación Neumann, Centro Artístico Villasmil de León y desde el año 1994 en Chavon.
Biólogo titulado en la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en Diseño industrial por la misma universidad y Doctorado en Diseño e Innovación por la Universidad Luigi Vanvitelli, Italia. Dedicado por 22 años a la relación Biología-Diseño Industrial en ambos sentidos, tanto el aporte de la biología al trabajo del diseño industrial mediante la biomimética, de manera teórica atendiendo al desarrollo de metodología y de manera práctica a través de proyectos de aplicación directa para la optimización de cabinas en la aviación de bajo costo y desaladoras de bajo volumen con interés social, así como en el sentido diseño industrial-biología, colaborando en proyectos de diseño para el usuario no humano, mediante el desarrollo de material y equipo de rescate y rehabilitación de fauna silvestre. Autor de un libro sobre biodiseño, diversos artículos de aplicación biomimética y tutor de varios alumnos de posgrado en Diseño industrial. Ha impartido diversos talleres abiertos de biodiseño en la UNAM y conferencias magistrales en México e Italia.
Visual designer, se ocupa de identidad visual y diseño de iconos. Vive y trabaja entre Venecia y Madrid. En los últimos años se interesa principalmente de diseño en ámbito social, desde el 2013 es responsable de los proyectos de comunicación de una asociación que asiste a pacientes oncológicos en todas sus fases en el Hospital Civil de Venecia. Sobre estas temáticas ha impartido algunos workshops y charlas (Facultad de Arquitectura de Ferrara, Universidad Sapienza de Roma, etc.). Se ha ocupado en modo particular de gráfica aplicada a la arquitectura, desarrollando diferentes proyectos de gráfica de ambiente, señalética y comunicación urbana en Italia y en España. Realiza artefactos gráficos lúdicos y de social design, algunos de ellos como parte de algunas campañas públicas (derecho a la Salud Pública para el Ayuntamiento de Bérgamo, Italia…) Activo en el mundo asociativo, ha formado parte del Consejo Directivo Nacional de AIAP — Associazione italiana design della comunicazione visiva (2019-2022). Actualmente cubre el cargo de AIAP Ambassador y es componente del comité gráfico de Madrid Gráfica Abierta.
Nace en Madrid capital. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, especializado en Diseño (1988), con un destacado expediente académico. Su carrera profesional, iniciada en 1987, abarca más de tres décadas de experiencia como director de arte y diseñador gráfico. Tras su paso por agencias y editoriales como DRAGO publicidad, VNU y NIVEL 10, fundó su propio estudio GRAFIQUEANDO en 1993, donde ha desarrollado proyectos de comunicación visual para clientes públicos y privados de gran relevancia, como el Ayuntamiento de Madrid, Renfe, Coca-Cola, Grupo Planeta y Laboratorios ROVI, entre otros. Su talento ha sido reconocido en certámenes de diseño, recién licenciado con el Primer Premio en el Cartel de las Fiestas de Arganzuela (1988 y 1997) y selecciones destacadas en los Premios ANUARIA y Premios LETRA. Ha participado en exposiciones como Madrid Gráfica y Cartografía Madrid Diseña. Publicaciones del ámbito del diseño como Visual y Experimenta han documentado sus trabajos. Centrado en la última etapa, en la realización de imagen corporativa, con marcas y logotipos, también cuenta con amplios conocimientos en artes gráficas, supervisión de impresión, diseño editorial y dirección artística, siendo un entusiasta como el primer día, en el diseño visual y la comunicación gráfica.
Diseñadora gráfica y directora de arte enfocada en branding, experiencias digitales UI/UX, videos e impresión. Directora y fundadora de Rolando Peña Foundation (Arts, Science and Technology). Ha diseñado, editado y publicado el libro “Rolando Peña. Bienvenido a mi mundo del arte”, receptor del premio de la Crítica 2022, de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) de Venezuela. Inició sus estudios de diseño gráfico en el Instituto de Diseño Neumann (IDD), que culminó en 1990 con el nacimiento de la Asociación Prodiseño, escuela de comunicación visual y diseño, de la cual es miembro fundadora y primera generación de graduados. Se graduó de directora de arte en el Miami Ad School en 2013 y en 2015 recibió su certificado en experiencia de usuario en la especialidad de diseño interactivo otorgado por Nielsen Norman Group. Ha sido empresaria y ha trabajado en diferentes roles para startups, empresas medianas, publicidad, corporaciones, instituciones y museos; en industrias variadas como la farmacéutica, el skincare, el arte, las finanzas, entre otras. Multicultural, ha vivido en Venezuela, España, Argentina y mayormente en los Estados Unidos.
Diseñador Gráfico de nacionalidad mexicana, Maestro en Ciencias del Hábitat egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y doctor en Arquitectura, Diseño y Urbanismo por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es profesor investigador en la Facultad del Hábitat de la UASLP, donde desarrolla investigación en el campo de la percepción visual, interacciones multisensoriales, métodos y teoría aplicados al diseño en general. Su trabajo ha sido reconocido por el TypeDirectors Club (2009), German Design Award (2010), Cuarta Bienal de Tipografía Tipos Latinos (2010); seleccionado en La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé 2013, 2015, 2017, 2019; seleccionado en la Bienal Internacional del Cartel Ecuador 2016, 2020; seleccionado en Trnava Poster Triennial 2015, 2018, 2021 y premiado con el Silver A’ Design Award en Italia 2016. Ha impartido conferencias en TEDx, Palermo, Bienal de Letras Latinas, La Letra Ilustra, ProDiseño, Punto GIF, Pasión y Diseño, Tipografilia, VisualFest, Bienal del Cartel en Bolivia, Tipografía México, SIGNU Ecuador, Typographics Type Lab, así como talleres TipoLab en diversas universidades y talleres de experimentación tipográfica con programación.
Doctorando en el programa de Investigación en Arte moderno de la UPV/EHU estudia la gráfica política de la Transición en el entorno cultural de Euskal Herria. Estudió Creación y Diseño en la facultad de Bellas Artes de Leioa donde realizó también el máster en Creación e Investigación en Arte. Bajo el pseudónimo de S0K0RR0 experimenta la tipografía con las manos valiéndose de recursos plásticos como el Letraset, los tipos móviles o el dibujo.
Santiago Pol nace en España (Cardedeu BCN)Estudia Bellas Artes en Caracas y en París. Expone varias veces como artista plástico en Vzla. Participa en bienales del Cartel en México, Bolivia, Polonia, EEUU, Japón, Finlandia y Portugal. representa a Venezuela en la Bienal de Venecia del 2005. Fundador y Decano en Diseño Integral de la UNEY( UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL YARACUY) Premio Nacional de Artes Plasticas 2001 y 2017 (este último rechazado) Premio José Guadalupe Posada 2022. Premiado en Varsovia, Nueva York, Toyama. Medalla de Oro leipzig 1982. Actualmente se dedica al diseño gráfico y al arte experimental en Barcelona, España.
Graduada como Diseñadora Gráfica de la Escuela de Diseño y Creatividad Toulouse Lautrec en Lima en 1990, y posterior con estudios en Alemania de especialización en Programas de Identidad y Psicología del Color. Trabajó en la Porsche AG y participó en la creación de la nueva imagen mundial. Posteriormente, fue parte del estudio de diseño de Anton Stankowski&Duschek, ambos en Stuttgart, Alemania. Regresó al Perú y desde el año ‘97 conduce su propio estudio de diseño. Durante su trayectoria ha dirigido, gestionado y diseñado diversos proyectos visuales, entre ellos, líneas gráficas y programas de identidad para empresas, marcas y emprendimientos autónomos. Los temas que más ha abordado están relacionados a su tierra, el Perú, desde turismo, ecología, protección ambiental, así como temas culturales vinculados al, al deporte, a los niños y a la mujer. Desde el 2000 ingresó al campo editorial como autor independiente. Es gestora de más de 25 libros, tomando al Perú como eje principal de investigación, generando que el hilo conductor del libro esté relacionado a alguna temática del Diseño Gráfico. En el 2014 fue nombrada ‘Embajadora del Diseño’ por la Universidad de Palermo en BsAs, Argentina, como consultor para la Carrera de Diseño Gráfico en toda la región Latam por el período 2015-2025. Ha sido seleccionada en diferentes oportunidades para la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID) en Madrid. Su trabajo ha sido expuesto y publicado en diversas revistas y plataformas digitales.
Diseñador Gráfico, director creativo en Bermejo Comunicscion, BeGa&Co. y Bermer&Co; consultor y director creativo en numerosas empresas informativas; Codirector de diseño en la consultora Innovation para empresas informativas; profesor de diseño periodístico en la Universidad de Navarra, Pompeu Fabra e Istituto de diseño; fundador de los premios Malofiej (infografía); fundador de la asociación de diseñadores AEDE (Madrid); miembro de ADP (Barcelona), fundador y primer presidente de la Asociación de diseñadores profesionales de Navarra
La Dra. Eréndida Mancilla González es licenciada en Diseño Gráfico por la Facultad del Hábitat, y maestra en Diseño Gráfico por el Instituto de Investigación y Posgrado. Doctora en Arquitectura, Diseño y Urbanismo por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente, es profesora investigadora en el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat (IIP) y líder del Cuerpo Académico Vanguardias del Diseño. Cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel 1) y del Sistema Estatal de Investigadores de San Luis Potosí, del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología. Su obra ha sido seleccionada en la Bienal Internacional de Cartel en Bolivia (2013, 2015, 2017 y 2019), el International Strelka Design Festival: Lautrec Today (2014), Moscow Global Biennale of Graphic Design, Golden Bee (2016). Mención de Honor en la Bienal Internacional del Cartel en México (2016), Mención Plata en el Premio de la Revista “a! Diseño” (2016). En Dokdo, Corea (2017) Mención de Honor; seleccionada en Madrid Gráfica (2018, 2019, 2020 y 2021). En 2023, obtuvo el Primer Lugar en la categoría «Día del Sobregiro de la Tierra» en la BiCeBé.
Diseñador industrial (Universidad de Guadalajara), Maestro en Diseño de Producto (Universidad de Guadalajara) y Doctor en Ciencia de Materiales (Universidad Politécnica de Cataluña). Actualmente se desempeña como Jefe de Academia de Diseño e Innovación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara. Tutor y director de tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Docente y conferenciante en diversos eventos académicos y profesionales en México y otros países como Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Italia, Turquía, El Salvador, España, Portugal, Finlandia, Japón y Brasil. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de México, Nivel II (2011-2027) En la actividad profesional ha obtenido los siguientes premios y menciones: Premio Nacional de Diseño “Diseña México MX” en 2016, 2020, 2021, 2023 y 2024 en las Categorías Hardware para producto electrónico y Premio especial al producto con mayor impacto tecnológico en cuatro ocasiones. Premio a! Diseño (México). Finalista en 2020. Mención Plata en 2021. Finalista en 2022 y 2023, todos ellos en la categoría de Diseño de Producto. Seleccionado para representar a México en la 8ª Bienal Iberoamericana de Diseño 2022, con el proyecto de Diseño de producto “Calibrador de termómetros clínicos infrarrojos para COVID-19” Premio eAward 2023, NTT Data Foundation México al mejor proyecto de emprendimiento en innovación tecnológica: “Victoria, vaso linfático artificial”.
Diseñadora Industrial , directora de mercadeo experta en innovación, UX y branding. Líder en desarrollo de productos y servicios, con impacto en diseño estratégico y posicionamiento de marca.
Es Magíster en Información Digital con especialización en diseño de experiencia de usuario y diseño de interacción por la Universitat Pompeu Fabra (España). Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad ORT Uruguay, donde también se formó como Programador Web. Fue condecorado con el Premio a la Excelencia Docente 2015 en la Escuela de tecnología de la Facultad de Ingeniería de Universidad ORT Uruguay en reconocimiento a su destacada labor.
Cumple rol como Catedrático asociado de Multimedia en la Facultad de Diseño y es Profesor asociado a la cátedra de desarrollo Frontend en la Escuela de Tecnología en Universidad ORT Uruguay.
Ha participado como conferencista en diversos eventos, destacando su participación en el Eye on TAMK (Universidad TAMK de Tampere, Finlandia) con su exposición «(Re)connecting Professional Networks through Digital Transformation».
Fue coordinador del Programa de Desarrollo Profesional en Aplicaciones Móviles en la Facultad de Ingeniería, Universidad ORT Uruguay y también socio director de Numen Agencia Digital, donde desarrollo diversos proyectos para clientes como: diario El País, PayPal, BID y BITColonia entre otros.
Profesor Asociado de la Escuela de Diseño Industrial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, (UNAL). Imparte sus cátedras en el grado de Diseño industrial y la Especialización de Diseño y desarrollo de Producto en el área de tecnología, materiales y procesos de manufactura y en arquitectura de producto. Realizó una estancia postdoctoral como Académico Visitante, en Mechanical and Energy Engineering, Indiana University-Purdue University, Indianapolis, EU, además fue Profesor de cátedra de la Universidad Jorge Tadeo lozano en Bogotá.
Director, hasta el momento, de más de 50 trabajos de grado en Diseño Industrial y varios trabajos finales de especialización, en la UNAL. Interés, muy particular, en el diseño de mobiliario, especialmente en la elaboración de prototipos de sillas y similares en madera.
Líder del grupo de investigación: Diseño con materiales y procesos sostenibles (DISMAP), integrante del grupo de investigación Complexus, director del semillero de investigación Pensamiento y creación escultórica y objetual. Tiene varias investigaciones realizadas.
Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia, (UNAL). Doctor en Pensamiento complejo por Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, México. Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Universidad internacional de la Rioja, UNIR, Logroño, La Rioja, España. Estudios de Automatización Industrial en SENAI, São Caetano do Sul, SP, Brasil, Estudios de maestría en Materiales y Procesos de Manufactura de la UNAL.
Nací en Buenos Aires en 1964, donde vivo desde entonces. Desde los 14 años supe que quería ser diseñador gráfico. Entré a la Escuela Panamericana de Arte de Buenos Aires antes de terminar la escuela secundaria, así que a mis 19 ya tenía el título y estaba trabajando. Pero el título que más valoro es el de Diseñador Gráfico de la FADU UBA, Argentina, donde integré la primera promoción, en 1987. Formé un estudio como asociado en 1984, luego trabajé solo, y en 1995 cofundé Idemark SA de Diseño y Comunicación, empresa que en 2000 se convirtió en parte de la red de FutureBrand, la consultora global de estrategia y creación de marcas del grupo Interpublic. Cumplo 25 años como Managing Director para Hispanoamérica, y bajo mi dirección se desarrollaron múltiples proyectos de marcas regionales de alto nivel y reconocimiento. Desde 2019 soy profesor de Diseño de la Universidad de San Andrés en Argentina. Además dicto conferencias nacionales e internacionales. Me especializo en temas de marca país y marca destino. Soy habitual colaborador de medios de prensa de varios países.
Lourdes Zolezzi Nació en la Ciudad de México en 1972. Estudió la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica (UAM-X, México) y la Maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos (ENAP-UNAM, México). El master en “Arteterapia. Aspectos educativos, sociales y terapéuticos del arte como experiencia de creación acompañada” (UPV, España). Inició su carrera profesional en 1997 donde colaboró con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Ha trabajado como director de arte en algunas agencias de publicidad. Ha formado parte como jurado en Concursos de Cartel Social, ha participado en diversos congresos dando conferencias y/o talleres, su trabajo ha sido expuesto nacional e internacionalmente en diversas exposiciones de cartel destacándose La Trienal de Cartel de Trnava Eslovaquia en 2012 donde fue invitada de honor, así como la exposición Women’s Eyes en Taiwán en 2016. Le han otorgado reconocimientos como: el Premio Philippe Apeloig (Ningbo-China, 2001), el premio Quórum (México, 2001), así como el tercer lugar en la Bienal de Arte Digital (Rzeszow-Polonia, 2002), entre otros. Actualmente trabaja como diseñadora e ilustradora independiente. Más información: www.zolezzistudio.com
Design, Cultura e Sustentabilidade são os temas que regem o trabalho de Lucas Furio Melara. Pesquisador nível Doutorado no Programa de Pós-Graduação em Design da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da USP, Lucas é Mestre em Design pelo Programa de Pós-Graduação em Design da FAAC/UNESP Bauru, com pesquisa intitulada «O Designer Como Agente de Transformação Social», sob orientação da Prof. Dr. Mônica Moura, na linha de Planejamento de Produto. Faz parte do Grupo de Pesquisa em Design Contemporâneo: Sistemas, objetos, cultura, e é colaborador do Laboratório de Design Solidário – LabSol, coordenado pela Prof Dr Adriana Yumi Sato Duarte e a Prof Dr Ana Beatriz Pereira de Andrade. Lucas pesquisa a relação entre Design, os 17 ODS – Objetivos de Desenvolvimento Sustentável e impacto social na economia criativa, onde também o faz enquanto designer chefe da LMCompanhia, agência de design e cultura para a sustentabilidade, que cria livros, exposições, marcas-território e diversos projetos culturais.
Nascido no Rio, é designer, ilustrador, educador e curador. Viveu entre Paris, Londres e Nova Iorque a partir de 1979. Atualmente mora em São Paulo, de onde desenvolve projetos para mídia impressa e digital, de identidade visual e exposições. Com individuais no Centre Georges Pompidou (1982) , Instituto Tomie Ohtake (2009), Museu Nacional de Brasília (2015) e Museu da Casa Brasileira (2016), organizou entre outras as mostras Brasil em Cartaz (2005), Connexions>Conexões (2009) e Manifesto Gráfico (2017). Figura de destaque na cena criativa é membro da AGI Alliance Graphique Internationale desde 1997. rico@ricolins.com
Hubert Reinfeld (Venezuela, 1970) estudió en Prodiseño, obteniendo su título por méritos profesionales en 2001. Se formó con el cartelista Santiago Pol, el historiador Raymond Vézina y en HBO Latinoamérica, donde rápidamente ascendió a Director de Arte del departamento de Motion Graphics. En 1999 fundó Totuma Comunicaciones y Diseño, una firma reconocida globalmente por su innovación en producción y postproducción audiovisual. Con más de 20 años de experiencia, ha liderado campañas estratégicas en medios digitales, televisión e impresos. Su talento lo ha llevado a ser orador en conferencias internacionales, entrevistado en prestigiosas publicaciones y galardonado con más de 50 premios en competiciones globales. Más allá de su rigor empresarial, Reinfeld se distingue por su compromiso social, participando activamente en proyectos sin fines de lucro para promover la tolerancia y la lucha contra la violencia en su país.
Licenciada en Diseño Industrial, Maestra en arquitectura por la UNAM, con estudios concluidos Doctorado en Educación, en la Universidad Intercontinental, UIC. Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM, en Diseño Industrial. Actualmente, trabaja con la línea de Investigación multidisciplinaria sobre Diseño sustentable y su enseñanza en Diseño Industrial. Fue Secretaria Técnica de la carrera de Diseño Industrial. Miembro del H. Consejo Técnico de la FES Aragón. Jurado en más de cien exámenes profesionales. Con impartición de clases en Diseño Industrial e Ingeniería Mecánica, así como en Arquitectura en UNITEC, México. Miembro del Seminario de diseño sustentable de la UAM Azcapotzalco de 2021 al 2022. Es colaboradora de la Red de Soluciones Sostenibles SDSN de la UNAM y de Cátedra UNESCO, FES A. en la línea educativa de sustentabilidad. Integrante de la Red de Investigadores de la Universidad de Palermo, Argentina. Miembro del grupo Transdisciplinar de investigación GTI. Fundadora del Seminario permanente de Investigación multidisciplinaria Aragón, SPIMA. Organizadora y ponente en dos emisiones del Diplomado en Ergonomía aplicada, por la Facultad de ingeniería de la UNAM, en proyecto PAPIME (Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación) A la fecha responsable de dos proyectos PAPIME sobre sustentabilidad para diseño. Participa actualmente en proyecto PAPIIT UNAM, sobre La inteligencia artificial generativa como herramienta para elaborar las actividades escolares en la FES Aragón-UNAM. Cuenta con publicaciones de artículos y objetos de aprendizaje.
Manuel Figueroa. Director Escuela de Diseño Campus Creativo Universidad Andrés Bello. Ha participado en diferentes intancias desde el diseño desde el ámbito académico y profesional. Ha participado dando charlas en distintos países en su especialidad referido a Políticas Públicas y diseño. Actualmente también dirige la revista de diseño SUBMARINE:
Artista gráfico e professor de Artes. Amante do desenho em todas as mídias e ferramentas que possibilitam a criação de uma imagem. Já atuou no ramo publicitário por 8 anos, já possui mais de 20 anos de trajetória criando capas de livros, ilustrações e principalmente cartazes, minha maior paixão. Mesmo morando no Brasil, estou sempre antenado ao que está ocorrendo no mundo do design em todo o planeta.
Soy Analiz Guardia, comunicadora y diseñadora con amplia experiencia en la creación y gestión de campañas publicitarias, comunicación visual y diseño gráfico. A lo largo de mi trayectoria, he trabajado en la planificación, producción y ejecución de estrategias de marketing para cuentas corporativas, asegurando resultados alineados con los objetivos de cada cliente.
Servicios y Especialidades:
Campañas Publicitarias: Desarrollo estratégico y creativo para marcas y empresas.
Identidad Corporativa: Creación de marcas sólidas con impacto visual y conceptual.
Diseño Gráfico: Producción de materiales para medios digitales e impresos.
Marketing & Comunicación: Consultoría en estrategias de posicionamiento y branding.
Experiencia de Usuario (UX): Diseño enfocado en mejorar la interacción y usabilidad digital.
Trayectoria Académica y Docente
Actualmente, soy coordinadora de la carrera de Diseño Gráfico, además de docente y tutora de proyectos de grado en diversas áreas como Diseño Sustentable, Identidad Visual, Experiencia de Usuario y Comunicación Oral y Escrita.
Mi misión es transformar ideas en mensajes visuales efectivos, combinando creatividad, estrategia y sostenibilidad en cada proyecto.
Master in Fine Arts in Industrial Design, minor project management and product development, College of Art and Design Rochester Institute of Technology Fulbright LASPAU Faculty Development 2017,2018 Diseñadora Industrial Paraguaya egresada de la Universidad Católica de Asunción. Docente universitario, formó parte del plantel docente de Diseño de la Universidad Católica de Asunción y la Universidad Nacional de Asunción, en el área de ergonomía y antropometría humana, Ecodiseño y Tesis. En el 2012 obtiene la participación como diseñadora en la Bienal Iberoamericana de Diseño de Madrid, destacándose en la exhibición de un producto con gran influencia en el ecodiseño y sustentabilidad relacionado a la cultura de consumición herbaria en el Paraguay. Ha sido Diseñadora en el estudio de Diseño de Celeste Prieto, una de las Diseñadoras más influyentes y reconocidas del Paraguay. En el 2016, obtiene la beca de postgrado Fulbright, siendo admitida al Máster de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Rochester, en donde se desempeñó como asistente de Investigación en el área de ecodiseño y sustentabilidad, gerenciamiento de proyectos y desarrollo de productos, textil y accesibilidad dentro del departamento de Diseño de RIT. Traductora e interprete del diseño, aficionada de los idiomas, viajes, arte y diseño.Ha presentado en conferencias locales e internacionales sobre diseño en el área textil paraguayo y el diseño industrial, la accesibilidad en el diseño y sobre diseño de productos digitales. En el 2022 es seleccionada nuevamente por la Bienal Iberoamericana de diseño de madrid presentando un producto digital customizable para la aplicación de la primera entidad financiaera completamente digital, personalizado en interactivo para el mercado financiero paraguayo, siendo accesible para un gran numero de clientes que se acceden por primera vez a la apertura de cuenta bancaria. Actualmente se encuentra trabajando como diseñadora y consultora de diseño de productos digitales, enfocados en Experiencias, interfaces e interacción de usuarios y gerenciando proyectos de diseño tecnologicos y softwares para empresas de estados unidos, combinando productos digitales, industria y softwares.